Páginas


viernes, 27 de abril de 2007

Lecciones de Bioy y Borges II



Sábado 24 de octubre de 1959
(...) Borges: “La conferencia de hoy de Mallea sobre la novela fue muy buena, aunque un poco pro domo sua. Por ejemplo, dijo que en la novela, para que hubiera unidad, todos los personajes tenían que hablar del mismo modo. Dio tres ejemplos. Do son sé si corresponden a la idea que uno tiene cuando se dice novela. El castillo de Kafka y Moby Dick de Melville son novelas nada más que por una deficiencia del lenguaje. el tercer ejemplo es valido: el Quijote. Yo creo que el estilo de don Quijote y el estilo de Sancho se reconocen... hasta se constrastan. Cuando se habla de novelas habría que citar libros como los de Bennett o Galsworthy, donde hay un número de personajes, a los que les ocurren cosas extraordinarias o no .. .Pero la conferencia de Mallea estuvo muy bien, la dijo con mucha emoción”.



Sábado 10 de octubre de 1959
Borges: “Nadie puede fijar la atención por un tiempo largo; por eso, se asoma un persona de afuera y descubre errores en lo que hemos escrito con cuidado y corregido varias veces. Lo que frecuentemente se descubre son las palabras o frases que sugieren –o pueden sugerir– algo diferente de lo que quisimos decir”. Le doy un ejemplo: “En “Carta sobre Emilia” escribí: “Con su ingenuidad no fingida, Emilia me confunde”. Quise decir me apabulla, pero la palabra me pareció fea. Probé me turba, o me perturba, pero el sentido cambia, el efecto parece más prolongado. Una lectora entendió me confunde como me toma por otro. Sin duda Sin duda el uso habitual para ella es el de la frase hecha: “Caballero, usted me confunde”, que puede traducirse aproximadamente por : “No soy de las que se dejan pellizcar”. Cuando tengo que usar palabras como apabulla, recurro al diálogo y se las atribuyo a los personajes”. Borges: “Otro recurso es escribir en primera persona. Entonces todo puede ser como apabulla”. Bioy:”Ni aun así, porque demasiada tendencia tiene uno a que todos los narradores –que al fin y al cabo son personajes– se parezcan”. Borges: “Además, si todo el libro está lleno de palabras como apabullar, aunque las diga un personaje, el libro queda contaminado”. (...)

Miércoles, 16 de diciembre de 1959
(...)Borges: (Sobre cuentos de Susana Bombal) “¿Por qué tanta acumulación de fealdades? ¿Por qué personas gordas y narices aplastadas contra vidrios?” Bioy: “No descubrió que el resultado de una suma de fealdades es feo. Muchas mujeres no han descubierto que una continua sucesión de quejas –aunque no estén dirigidas contra uno– producen malestar y tristeza. Ha descubierto que el autor se expone menos mostrando cosas feas –el lector sabe que el autor sabe que son feas– que mostrando cosas lindas –pueden no parecer lindas al lector, que verá entonces al autor como un tonto engañado–. Susana entorpece el realto, hace todo un poco inextricable, llevada por un ansia de precisiones inútiles. “¿Se entiende bien –pregunta– que e spor la segunda puerta y no por la primera? ¿Se entiende que está mirando la cara de Fulano desde el suelo por encima del respaldo del sillón? en una novela –no policial, por cierto– basta que uno sienta que el autor imagina las cosas (en otras palabras: que parezcan reales)”.

jueves, 12 de abril de 2007

Esta es la chica que de pequeña inspiró a Lewis Caroll su personaje de Alicia.

Aquí como "Pomona" en una foto tomada por la pionera inglesa Julia Margaret Cameron cuando la chica ya era una jovencita.

sábado, 7 de abril de 2007

De una tortuga a un ideograma


Lecciones de Literatura de Borges y Bioy


Domingo, 23 de agosto de 1959
(Único texto del día)
Borges: “Lo importante no es que el lector crea lo que lee sino que sienta que el autor cree lo que escribe”.

Domingo, 13 de septiembre de 1959
(...) Dice: (Borges) Un error habitual consiste en suponer que si alguien conoce la etimología de las palabras tiene acceso directo a la verdad. Unamuno y Ortega creían que al saber la etimología de las palabras, sabía uno la verdad que encierran. Un diccionario etimológico no es la llave de la verdad. Nadie cree que un pontífice sea un pontonero, ni que un políglota tenga muchas gargantas. La etimología revela lo que las palabras ya no significan. “Estilo, ah mi amigo, usted no sabe que los romanos llamaban estilo a un punzón. “Bueno, ¿y qué?. Bioy: “Parecen creer que la etimología da una visión sobre las circunstancias y la Historia futura que determinaron la acepción de las palabras”. (...)

Lunes 14 de septiembre de 1959.
(...) Bioy: “Hay un humorismo en James; casi siempre es el mismo; se trata de personas que en el afán de estar en una situación no advierten lo que puede haber en ella de canallesco (The Reverberator). James había inquirido cada una de las ambigüedades de sus relatos; sin duda tenía una opinión sobre ellas; Kafka no, no sabía más de lo que estaba escrito en el texto; pero cada uno cumplía correctamente con las exigencias de su género; está bien que James conociera las ambigüedades y previera las respuestas, porque escribía cuentos sobre personas que actuaban en la sociedad humana; está bien que Kafka se limite a plantearlas, porque escribía parábolas sobre la relación del hombre con el universo”. Borges: “Kafka seguramente pensaba por parábolas. Seguramente no tenía más explicación de sus cuentos que la que había puesto en el texto; está bien: su tema es la relación del hombre con un dios y con un cosmos incomprensibles. Dios, al final del libro de Job, el Dios que manda al Leviatán, es el dios de Kafka, el dios totalmente incomprensible... Mi padre decía que había gente, como los gauchos, que sólo podía pensar por imágenes, y que las famosas parábolas de los Evangelios prueban que Cristo era una de esas personas. Como los gauchos, como los argentinos, no quería comprometerse. Ahí tenés el ejemplo de la pecadora y la primera piedra. Dar la otra mejilla es condenar metafóricamente la venganza. Hablaba por imágenes, porque sólo podía pensar por imágenes”.


Domingo, 27 de septiembre de 1959
(...) Cuando un misterio no se explica, el lector atribuye esto a una debilidad del autor. Pero Kafka no explica ni necesita explicar: su misterio es el misterio del mundo o de la vida”. Bioy: “Participamos en sus relatos como en una novela de aventuras: sin embargo la acción ocurre como en un sueño. Seguimos con credulidad, como en un sueño, sus sueños”. Borges: “Kafka inventó un tipo totalmente nuevo de relato; pero, a diferencia de todos los inventores y precursores, ha sabido manejar su invento con notable economía y lucidez, utilizando una cantidad mínima de elementos. Esta sencillez de sus composiciones es uno de sus mayores méritos.” (...)

miércoles, 4 de abril de 2007


Sí desea saber qué es el Zen. Siga el vínculo

martes, 3 de abril de 2007


HOSTERIA ARGENTINA
(Capilla del Monte)
"Fue construida por la familia Borgonovo; se afirma que fue el primer edificio con ascensor de Capilla del Monte. Cuando la localidad decayó - mucha población estable se fue y los turistas brillaron por su ausencia- la casa fue vendida y convertida en una hostería. En épocas del austral se vendió al precio de la deuda de los propietarios con el Ente Provincial de Aguas Sanitarias por la suma de 15 mil australes".
(Comentario del señor Santiago Calzadilla, para la página del fotógrafo Chechipe (http://www.flickr.com/photos/chechipe/)
P.D: La casona se acaba de vender, se dice, a 250.000 dólares
Utopía

Hoy no se fía, mañana sí. (Pero el cartel nunca desaparece)


Ideas de Cioran
(Extraídas de La caída en el tiempo (1964)


“La filosofía es un privilegio de individuos y de pueblos biológicamente superficiales.”
“Cuanto más se es, menos se quiere.”
“La única función del amor es la de ayudarnos a soportar esas tardes dominicales, crueles e inconmensurables, que nos hieren para el resto de la semana –y para toda la eternidad.”
“Cultivamos el escalofrío por sí mismo, anticipamos lo nocivo, el peligro puro, a diferencia de los animales que sólo aman temblar ante un peligro preciso, único momento en que, por otra parte, se acercan a lo humano sucumbiendo y asemejándose a nosotros; pues el miedo –especie de corriente psíquica que atravesara de pronto a la materia tanto para vivificarla como para desorganizarla – aparece como una prefiguración, como una posibilidad de conciencia, es decir, como la conciencia de los seres que no la tienen… A tal punto el miedo nos define que no podemos ya darnos cuenta de su presencia, salvo cuando se relaja o desaparece, en esos intervalos serenos que, no obstante, están impregnados de él y reducen la felicidad a una dulce, a una agradable ansiedad.”
“Mediante la meditación se percibe la inanidad de lo diverso y de lo accidental, del pasado y del futuro, para mejor abismarse en el instante ilimitado. Es mil veces preferible hacer voto de locura o disolverse en Dios que prosperar gracias a simulacros. Una plegaria inarticulada, repetida interiormente hasta la estupidización o el orgasmo, tiene más peso que una idea, que todas las ideas.”
(El Hombre) “Ese animal hablador, escandaloso, toniturante, que se regocija con el alboroto (el ruido es la consecuencia directa del pecado original), tendría que haber sido reducido al mutismo, pues nunca se acercará a las fuentes invioladas d ela vida si sigue pactando con las palabras.” (…) Inepto para vivir, finge la vida; esa es la razón por la cual su culto a lo inminente, rayano en el éxtasis, desfallece ante lo que ignora, busca y teme, ante el instante que aguarda, en el eque espera existir y en el que, como en el instante anterior, apenas existe.”
“Aquellos que viven en la idolatría del mañana no tienen futuro. Habiendo despojado al presente de su dimensión eterna, sólo les queda la voluntad, su gran recurso- y su castigo.”
“Si nos abstuviésemos de emitir opiniones penetraríamos en la verdadera inocencia y, quemando las etapas para atrás, mediante una saludable regresión, renaceríamos bajo el árbol de la vida.”
“En cuanto alguien se deja envolver por una certeza, envidia en otros las opiniones flotantes, su resistencia a los dogmas y a los slogans, su dichosa incapacidad de atrincherarse en ellos”.
“La búsqueda de la sabiduría proviene siempre de una civilización harta de sí misma.”
“Una civilización empieza por el mito y se termina con la duda; duda teórica que, cuando la enfrenta a sí misma, se trona duda práctica”.
“Para vivir, para respirar siquiera, tenemos que llevar a cabo el insensato esfuerzo de creer que el mundo o nuestros conceptos encierran un fondo de verdad.”